Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro físico tendría a cerrar automáticamente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este mecanismo para evitar estrés inútiles.



En este espacio, hay múltiples técnicas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del estilo vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de forma espontáneo, no se obtiene la tensión idónea para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el aire se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Lograr regular este punto de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración mas info trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *